Hasta final de año puede verse en la sede de CaixaForum en Madrid los trabajos de la vigésima edición de FotoPres que desde hace unos años lleva el lema Nueva imagen documental.
Hace ya 30 años que la Caixa inició la celebración de FotoPres, un certamen de fotografía que se inició con planteamientos de concurso paralelos a los del World Press Photo y tuvo luego el acierto de virar hacia el documentalismo y la concesión de becas a jóvenes fotógrafos de este campo, 60 hasta hoy, para desarrollar su trabajo, hasta hoy ya son 60 .
La muestra presenta los 10 trabajos seleccionados en la última edición de FotoPres y dotados con 15.000 euros, que muestran la amplitud de intereses del documentalismo contemporáneo.
En un mundo marcado por el acceso masivo a la producción y consumo de fotografías los trabajos documentales se replantean y, a menudo, se hacen multidisciplinares. Así, los proyectos reunidos en esta exposición ensayan nuevos registros, motivos y formatos en los que la fotografía se hibrida con otras herramientas como vídeos, cartografías y páginas web.
Los diez trabajos expuestos fueron seleccionados por un jurado formado por fotógrafos y comisarios reconocidos internacionalmente como Iñaki Domingo, Marta Ponsa, Susan Meiselas y Sam Stourdzé. Los dos primeros han sido, además, los tutores de los fotógrafos durante todo el proceso.
La exposición saca a la luz aspectos actuales que corren el peligro de quedar oscurecidos bajo la ingente cantidad de imágenes que se producen y consumen a diario. La edición de este año manifiesta la amplitud de intereses del documentalismo contemporáneo: la identidad, el medio ambiente, la transformación del paisaje, los derechos de las mujeres, el futuro de los jóvenes.
Los problemas medioambientales son el tema del proyecto www.thecolorsmountain.org, de Arturo R. Castillo y David Rodríguez, concebido como una búsqueda que saca a la luz la verdad oculta del tratamiento de los residuos. Hereafter, de Federico Clavarino, es un viaje en busca de los orígenes familiares, un pasado vinculado a un mundo de aventuras coloniales que contrasta con la realidad de los jóvenes de hoy en día que se acercan a la treintena sin demasiadas expectativas, punto de partida de Dani Pujalte & Rita Puig-Serra en su trabajo Good Luck with the Future. Por lo que respecta a Mamá, de Nacho Caravia, explora también el aspecto familiar: el mundo de la madre sola en un pueblo de Asturias.
La historia reciente es el tema de Corea. Una historia paralela, de Alejandro S. Garrido, sobre los barrios de viviendas baratas creados en la década de 1950, en la época de la dictadura y de la guerra fría. Ciudad Real, de Carlos García, trata de urbanismo y paisaje: de la extrañeza que provocan las construcciones humanas en el paisaje de la Mancha, convertido casi en un escenario metafísico. Mientras que Arquitectura espontánea, de Nicolás Combarro, documenta una serie de prácticas arquitectónicas y constructivas efímeras, relacionadas con el sentido de pertenencia, las emociones y la memoria.
Las17, de Laia Abril, desde 1998 el aborto es ilegal en El Salvador. Bajo cualquier circunstancia: incluso si hay riesgo para la vida de la madre. Al mismo tiempo, se ha desencadenado una persecución de las mujeres que sufren abortos espontáneos o complicaciones obstétricas fuera del hospital. Familia, historia y raíces son la base de Y tú, ¿por qué eres negro?, a través de su trabajo, Rubén H. Bermúdez se presenta como afrodescendiente, explorando la sensación de diferencia que crece en él hasta convertirse en autoconciencia. A partir de aquí, despliega un abanico de preguntas: ¿Por qué soy negro?, ¿qué es ser negro? o ¿cuál es construcción social que se hace de las personas negras de Occidente? Bubble Beirut, de Anna Bosch Miralpeix, toma el ejemplo concreto de unas familias acomodadas que viven en Beirut para retratar el efecto burbuja que permite aislarse de los problemas del mundo.