Yo hago la calle. Joan Colom, fotografías 1957-2010, mirada retrospectiva a la obra del maestro catalán

La importante figura de Joam Colom, un documentalista que se significó positivamente a finales de los años cincuenta pero continuó intermitentemente activo hasta el siglo XXI, recibe el homenaje que más gusta a un fotógrafo, una exposición retrospectiva organizada por el El Museo Nacional de Arte de Cataluña con el patrocinio de Fundación Telefónica y Agrolimen. Esta exposición da a conocer, por primera vez, la totalidad de su obra, descubre muchas imágenes inéditas, al mismo tiempo que ofrece una interpretación histórica de su trabajo, analiza las relaciones con otros fotógrafos de su generación y desvela la forma de trabajar de un artista clave para entender la fotografía española del siglo xx.

Yo hago la calle. Joan Colom, fotografías 1957-2010 es el resultado del estudio del archivo de Joan Colom, que fue donado por él al museo en julio de 2012. Se exponen más de 500 imágenes, una muestra más extensa de lo habitual y por ello de una gran riqueza y diversidad. En realidad, esta exposición es inédita en muchos de sus aspectos, ya que, a excepción del célebre trabajo sobre el Barrio Chino y la prostitución, acotado en unos pocos años a inicios de la década de 1960, la producción de Joan Colom sigue siendo bastante desconocida. Esa famosa serie de imágenes, que se ha convertido en una de las obras maestras de la fotografía del siglo xx, es tan sólo una pequeña parte de su archivo, aunque conforma sin duda el núcleo central de toda su obra.

Yo hago la calle. Joan Colom, fotografías 1957-2010 abarca toda la vida fotográfica del artista. Las imágenes más antiguas datan de 1957 y las más recientes son de 2010. Entre las obras de su primera época, de 1957 a 1964, cuyo núcleo es el conjunto de imágenes del Barrio Chino, se presentan también sus primeros trabajos, sus reportajes sobre el mercado del Born y el Barrio del Somorrostro, así como varios reportajes que dan cuenta de sus intentos fallidos de profesionalizarse. La exposición revela también los lazos con otros fotógrafos de su generación y su implicación en el grupo El Mussol, cuyos trabajos también recoge esta muestra. Así mismo se reconstruye con exactitud la exposición de Colom que en 1961 tuvo lugar en la Sala Aixelà con el título de La calle.

joam-colom-1

El trabajo tardío, en su mayor parte aún inédito, realizado a lo largo de las últimas tres décadas, y que ocupa tres cuartas partes de su archivo, será una de las grandes novedades de la exposición, que presenta por primera vez de manera amplia las fotografías en color más recientes.

Tanto la exposición como la exhaustiva y profunda publicación monográfica que prepara el museo, que aparecerá a principios de año, buscan ofrecer un acceso a las fuentes para el estudio de la obra de Colom y así poder entenderlo en su contexto histórico.

El Museo Nacional, que en 1999 organizó la primera muestra monográfica de recuperación de la obra de Colom en España, que consistió en la reconstrucción de la exposición de la Sala Aixelà en 1961, con las cincuenta fotografías originales, propone ahora una aproximación al archivo del fotógrafo, cuyo inventario y estudio sistemático no ha hecho más que empezar.

 Joan Colom y la Nueva Vanguardia

Colom pertenece a una generación de fotógrafos que renueva el lenguaje de la fotografía en España en la segunda mitad de los años 1950. El gran crítico fotográfico de esta generación, Josep Maria Casademont, se refirió a este periodo como la «nueva vanguardia», que se había iniciado en 1957 con una exposición emblemática de Ricard Terré, Xavier Miserachs y Ramon Masats. Con su fotografía dinámica, aleatoria y serial, Colom representaba la culminación y el punto final de esa Nueva Vanguardia.

A inicios de los años 1960 Joan Colom comenzó a realizar fotografías en las calles del Barrio Chino de Barcelona. Aficionado a la fotografía y salonista desde hacía un par de años, Colom encontró una manera de tomar imágenes del entorno, clandestinamente, sin mirar por el visor, con la cámara medio escondida en la mano y disparando por debajo de la cintura. Retrata a niños jugando o vagando por las calles, a personajes y tipos peculiares y, poco a poco, se acerca al entorno de la prostitución.

En 1964, la publicación en la colección Palabra e imagen, de la editorial Lumen, del libro Izas, rabizas y colipoterras, con textos de Cela y una selección de fotografías de prostitutas realizadas por Colom, fue un gran éxito editorial que, sin embargo, tuvo como consecuencia que abandonara la fotografía. Una de las mujeres que aparecen en el libro presentó una demanda judicial contra los autores y los editores y ese conflicto planteado en torno a la toma de imágenes de forma clandestina fue traumático para Colom, que prácticamente hasta 1990 no vuelve a la calle para fotografiar, progresivamente cada vez más en color, la vida en las Ramblas y el Barrio del Raval.

joam-colom

 El archivo

La donación de su archivo al Museo Nacional por parte del mismo Colom en julio de 2012 supone un hecho decisivo y relativamente inédito en la historia de la fotografía en España. El archivo de Joan Colom se compone de negativos, contactos, copias de trabajo y copias acabadas, de las que más de 9.000 son en papel y tan sólo una pequeña parte, unas 1.000, en blanco y negro.

También incluye 7.300 negativos montados en marquitos de diapositivas, 2.400 negativos del mismo formato cortados en tiras y 300 hojas de contactos. Lo completan dos grandes conjuntos de ampliaciones de 40 x 50 cm; 200 en blanco y negro, tanto de la primera época como de su trabajo tardío, y 800 en color. A partir de los años 1990 él mismo organiza su archivo cronológicamente y por temas.

El fondo que conserva el Museu Nacional abarca toda su producción, aunque hay que tener en cuenta que en los últimos años, a través de compras directas al autor o en subastas, la obra de Colom se ha incorporado a museos como el MACBA, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Fundació Foto Colectania, la Fundació Forvm para la Fotografía y el Fondo Fotográfico de la Universidad de Navarra.

En el siguiente enlace se puede ver el dossier completo de la exposición que incluye el texto reproducido aquí y también los textos de sala y ámbitos de la exposición: Dossier completo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, haz tu comentario
Por favor, introduce tu nombre