Carnival Strippers de Meiselas en la Virreina

A finales de los años 70 Susan Meiselas (Baltimore, 1948) saltó a la fama y se hizo acreedora a un merecido premio, Robert Capa Gold Medal, por sus imágenes de la guerrilla nicaragüense, pero para entonces la joven reportera ya había captado en su país natal la serie Carnival Strippers que ahora presenta el Palacio de la Virreina del Ayuntamiento de Barcelona en una exposición que estará abierta desde mañana día 1 hasta el 30 de enero.

Entre 1972 y 1974, Susan Meiselas se pasó los veranos viajando por la región de Nueva Inglaterra. Allí descubrió las ferias itinerantes que incluían espectáculos de striptease femenino. Las strippers o exotics dancers, como las conocía el público, subían con poca ropa a pequeños escenarios mientras los presentadores hacían, micrófono en mano, comentarios de dudoso gusto. En una época en la que se planteaban debates feministas y se discutía el papel de la mujer como objeto sexual, Meiselas hizo de ello un tema fotográfico. Las fotografías, tomadas con una discreta cámara Leica, sin flash ni trípode, se centran en las chicas. La autora estableció los vínculos con ellas y se relacionó con los espectadores.

Meiselas dejó constancia en unas instantáneas que no emiten juicio. ¿Quiénes eran esas mujeres realmente? ¿Seres explotados, tal y como algunas admitían abiertamente? ¿Personas que, como reclamaban los ideales feministas del momento, hacían lo que querían, les gustase más o menos, como medio para conseguir sus auténticos objetivos? Para responder a estos interrogantes, Meiselas grabó entrevistas con las protagonistas, el público y los organizadores. Con todo este material en 1976 se editó un libro. Carnival Strippers le supuso a Meiselas una oferta laboral de Magnum Photo, agencia con la que ha trabajado desde entonces.

Carnival Strippers formó parte de la exposición Susan Meiselas. In History, producida por el ICP de Nueva York y comisariada por Kristen Lubben. Esta retrospectiva se presentará en tres partes en la Virreina Centre de la Imatge, entre el año 2010 y 2011. Cortesía de la artista y Magnum Photos, París.

La exposición de La Virreina Centre de la Imatge presenta 37 fotografías de esta serie en copias de la época y material sonoro y documentación que Susan Meiselas recogió realizando este trabajo.

Susan Meiselas

Susan Meiselas estudió en el Sarah Lawrence College y después hizo un máster en Educación Visual en la Universidad de Harvard. Es muy conocida por sus trabajos como fotoperiodista con los que cubrió conflictos y documentó temas relacionados con los derechos humanos en Centro América durante los años 70 y 80, trabajos que se han publicado en todo el mundo.

En 1975 presentó, Carnival Strippers, su primera exposición individual, en la CEPA Gallery de Buffalo en Nueva York, gracias a esta serie ficha por la agencia Magnum en 1976, para quienes trabaja como freelance desde entonces. En 1977 viaja a Latinoamérica por primera vez, a donde regresa habitualmente durante los siguientes veinte años, para cubrir conflictos en Nicaragua, El Salvador, Argentina, Chile y Colombia. Es muy conocido su trabajo sobre la revuelta sandinista contra el régimen de Somoza, recogido en el libro Nicaragua. June 1978-july 1979. El mismo año viaja, por encargo del New York Times, con Alan Riding a El Salvador para cubrir los asesinatos de sacerdotes locales. En 1981 es herida por una mina terrestre mientras cubría con John Hoagland, también herido, y el cámara Ian Mates, que resultará muerto, la “Última ofensiva” del FMLN. En 1991 Meiselas inicia su trabajo sobre el Kurdistan cuando viaja a Irak para documentar los pueblos arrasados durante la operación Anfal de Saddam Husein contra el pueblo kurdo. Su interés por comprender la historia y la cultura de este pueblo la llevó a adentrarse durante más de seis años en la historia fotográfica de la región. Con la ayuda de kurdos de Turquía, Irán, Irak y de la diáspora, Mesiselas reunió fotografías familiares, documentos e historias para crear un libro sobre la historia de este pueblo que se publicó en 1997 bajo el título Kurdistan: in the shadow of History. A mediados de los años noventa inicia el trabajo Pandora`s Box, donde fotografía a la clientela de un club de sadomasoquismo de Nueva York. Ciudades como París, Amsterdam, Londres, Nueva York, Chicago, Madrid o Los Angeles le han dedicado exposiciones individuales. Ha recibido diferentes premios como el Robert Capa Gold Medal  (1979) en reconocimiento  a su coraje como  reportera, el Leica Award (1982) a la excelencia, el Engelhard Award (1985) por  su trabajo en Latinoamérica, el Hasselblad Foundation Photography (1994), y más recientemente, el Cornell Capa Infinity Award (2005).

2 COMENTARIOS

  1. jeje, qué mas quisiera yo, pena que estuve la semana pasada en Barcelona. Me encanta que te pases y dejes comentarios, un fuerte abrazo Genoveva.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, haz tu comentario
Por favor, introduce tu nombre